Tradicionalmente, en psicología evolutiva se contemplaba la adultez como un periodo en el que “ya estaba todo conseguido” y luego venía la vejez, que era una etapa de perder facultades. Hoy se sabe que esta perspectiva es totalmente errónea: los seres humanos pasmos la vida aprendiendo y evolucionando, madurando. Y de hecho, muchas personas adultas aún no son maduras emocionalmente (en parte por una lacra educativa: les han enseñado matemáticas y no a gestionar emociones). ¿Qué características tienen las personas inmaduras emocionalmente? ¡Te cuento!
1. Qué es la inmadurez emocional.
La madurez emocional consiste en saber gestionar adecuadamente las emociones. Muchas personas inmaduras a nivel emocional tienen dificultad para asimilar, expresar y gestionar sus emociones y por eso a veces se expresan con ira de una forma inadecuada, no saben cómo abordar o hablar de sus emociones o incluso expresan emociones diferentes a las que en realidad están sintiendo, causando desconcierto a las personas de su alrededor.
Es muy fácil de entender con un ejemplo:
En el patriarcado más tradicional los hombres se han visto oprimidos y no han podido expresar sus emociones libremente sobre todo referidas a miedo y tristeza. Eso ha hecho que algunos prototipos de masculinidad tóxica expresan ira cuando en realidad están sintiendo miedo o pena. Esto les influye negativamente (recordemos que las estadísticas de suicidio mucho mayor entre hombres que entre mujeres porque no detectan el malestar emocional, no piden ayuda y cuando se manifiesta son ya casos de depresión crónica muy difíciles de sanar).
Independientemente del ejemplo, la madurez o inmadurez emocional no está directamente relacionada con el género y se puede detectar a través de una serie de conductas como:
No debemos culpabilizar a estas personas,
a menudo la inmadurez emocional es consecuencia de traumas o vivencias
problemáticas en la infancia. De hecho, se relaciona directamente con el apego.
Más adelante quiero dedicar un post a los tipos de apego y sus implicaciones,
por cierto.
Sigo madurando.
ResponderEliminarY lo que me queda...
En cuanto a tristeza soy de lo mejorcito eh... ahí si que no me tose nadie, ahí "Cum Laude".
Besos.
Desgraciadamente tienen que pasar años para ir aprendiendo a controlarte, algo que no se enseña en las escuelas como otras muchas cosas.
ResponderEliminarSaludos
Sigo aprendiendo y creciendo cada dia
ResponderEliminari think that i am still looking for my emotional issue
ResponderEliminarLas conozco, y alguna muy de cerca, aunque creo que yo misma tengo aún mucho que aprender y mejorar, y eso que estoy a años luz de cómo gestionaba este tema hace sólo 5 o 10 años. Besos!
ResponderEliminarSe puede decir que la madurez emocional al 100% no existe, todos en algún momento nos comportamos de alguna manera no totalmente correcta, pero es que hay personas que su madurez a veces parece 0. Tienes razón, antes a los hombres se les educaba para no mostrar comportamientos sensibles y estos son humanos, lo que implica hombres y mujeres. Hemos de trabajar cada día en nosotros mismos, no para cambiar nuestra manera de ser, solo para mejorar algunos aspectos negativos.
ResponderEliminarBesos.
Cada día la vida te va enseñando a ir madurando , creo que es algo que todos vamos aprendiendo poco a poco. Es cierto que algunos cuesta más que otros, depende de las circunstancias y sobre todo de las responsabilidades que uno quiera asumir.
ResponderEliminarUn abrazo, feliz semana.
Es un proceso y voy aprendiendo día a día. Un beso y estupendo post
ResponderEliminarTal vez madurar es como las frutas, necesitan circunstancias, y les tiene que dar el sol,
ResponderEliminarhay circunstancias más propicias y otras menos,
para la madurez de las personas,
pero bueno, todo suele llegar.
Besos.
Muy interesante el post.
ResponderEliminarCreo que siempre podemos crecer y mejorar😊
yo soy un adolescente rebelde eterno, ésa es la verdad.
ResponderEliminarsupongo que es necesario expresar las emociones a su debido tiempo, para que no se queden enquistadas.
john deacon, el timido bajista de queen, dijo algo así como: "las discusiones son buenas, porque limpian el aire".
muy interesante post, una vez más. :* besos!!
Nunca se termina de aprender.. y si, conozco a alguna persona así
ResponderEliminarLa vida es un aprendizaje constante, el ejemplo en casa ayuda más y mejor...
ResponderEliminarUn beso.
es bastante común encontrar adultos que no saben cómo manejar sus propias emociones y que no enseñan a los niños cómo manejarlas adecuadamente.
ResponderEliminarBesos
https://www.dearlytay.com.br/
Creo que yo todavía tengo que aprender mucho... Por cierto, me parece un post super interesante.
ResponderEliminarBesos
Voy aprendiendo poquito a poco y la verdad es que conozco a mucha gente que también le vendria bien ir aprendiendo. Un beso
ResponderEliminarCreo que la maduración es como el mañana... nunca llega, pero mientras vas viviendo podés ir comprobando (a veces no) cierto proceso de mejoramiento integral en vos.
ResponderEliminarAbrazo hasta allá.
La maduración es un proceso personal en el que cada uno tiene sus tiempos y son las enseñanzas de la vida, nuestro entorno y nuestras vivencias los que nos ayudan conformarla.
ResponderEliminarLo importante es estar siempre aprendiendo y creciendo como persona...no dejar nunca de reconocer errores porque solo así se aprende.
Me ha encantado el post, Noelia.
Besitos
A ratos, unas veces creo que sí y otras me pierdo y dudo, es interesante leer lo que nos cuentas si lo analizamos. Abrazucos
ResponderEliminarAunque todavía falta mucho camino cada vez le damos más importancia a nuestro mundo emocional. Hay que seguir así. Gracias por la información.
ResponderEliminarBesos.
Es algo que vamos aprendiendo día a día y trabajando cada uno poco puede. A los hombres se les educaba antes de otra manera (no en mi casa), pero muchos se escudan precisamente en éso y considero que todos debemos ir aprendiendo a ser más asertivos, tener más empatía y conocernos mejor. Muacks
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo, el tiempo es el maestro, nosotros los alumnos, más o menos espabilados.Seguimos maduranda hasta el minuto antes de la muerte.
ResponderEliminarFeliz día u nabrazo.
Me encanta la entrada del blog. Es cierto que nuestra infancia nos marca de por vida, y que esas carencias que hemos tenido se nos repercuten de mayor.
ResponderEliminarHemos de pillarlo a tiempo, de darnos cuenta y de aprender a trabajarnos a nosotros mismos, porque si no podemos llevarnos sorpresas y el manifiesto de esas consecuencias pueden llevarnos disgustos.
Me alegra haber leído una entrada tan interesante.
B7s
Hola preciosa, siempre se puede madurar, pero es cierto que emocionalmente hay muchas carencias, a menudo derivadas de estereotipos y clichés. El tiempo te va regalando enseñanzas, pero el principal factor es darse cuenta y actuar. Besos :D
ResponderEliminarMenuda guía Noelia! ¡Me ha encantado!
ResponderEliminarEn los últimos años creo que hemos dado un paso enorme en todo lo que respecta al manejo emocional (hace tan solo 10 años hablar de estos temas no era común e incluso se percibía como "debilidad" o "rareza") sin embargo, creo que somos muy afortunados de vivir la época que nos ha tocado, donde se le empieza a dar a las emociones el papel tan importante que merecen, y, al contrario de lo que pueda parecer, diría que los más beneficiados de esta nueva forma de ver la vida son los hombres, tal como cuentas en el ejemplo.
Muchas gracias por todo y sigue así! :)
Hola guapa! me parece un tema muy interesante. Creo que es importante saber identificar las emociones, para después poder gestionarlas. Yo sigo aprendiendo. Besos
ResponderEliminarEs un constante aprendizaje porque vamos evolucionando y conocemos quienes eramos con 20 y como manejabamos un tema...pero quizá no lo hacemos igual rondando los 40...o llegando a los 70. Quedarse estancado es peligroso para nosotros y los que nos rodean y detectar esas situaciones es esencial. Genial post, saludos!
ResponderEliminarSiempre vamos evolucionando y madurando, cada uno a su ritmo
ResponderEliminarbsss
Qué importante es saber gestionar las emociones y qué poco se nos enseña a hacerlo. Yo creo que la mayoría somos autodidactas en el tema
ResponderEliminarBesos
Vamos madurando con los años creo yo, aunque a distinto ritmo en función de las circunstancias. Y creo que como dices, el autoconocimiento es muy importante para darse cuenta de qué vientos provocan nuestras tempestades, si nos observásemos un poco más seguro que maduraríamos mucho antes.
ResponderEliminarBesos🌸
iujuuu Hola Noe, que tal!
ResponderEliminarestuviste haciendo unas entradas muy interesantes en este tiempo en que yo estuve de vacaciones.
Sin lugar a dudas, necesitamos educacion emocional, es muy bueno que hoy se haga hincapie en esta area de vital para la salud mental, social e interpersonal. En fin para vivir mejor y mas confortables, para volvernos mejores personas.
Me encanta este post, pues yo creo que mi madurez me ha sentado de lujo, ahora no me cayó las injusticias y no lucho por caer bien a todos el mundo
ResponderEliminar