¿Ha habido algún momento de tu vida en que te hayas sentido que “tocabas fondo”? ¿Qué has hecho para paliar ese sentimiento de devastación, de sentir que ya no podías ir más abajo? Las crisis personales son experiencias muy duras, pero como otras vivencias, también nos enseñan. Hoy vamos a profundizar en este tema vital tan relevante.
1. Qué es una
crisis.
Una crisis personal puede definirse
como una condición emocional caracterizada por vivencias de incertidumbre,
desconfianza, dificultad y desorientación, que determinan en una persona la
desestabilización del equilibrio adquirido anteriormente.
La palabra crisis deriva del verbo
griego krino, que quiere decir "separado", y por analogía que
"rompe" o "fracture". Como sugiere la etimología griega, la
crisis es una fractura dentro de nosotros, de nuestra vida y las circunstancias
que nos rodean, que llega incluso a calar nuestra identidad.
Normalmente tiene un lógico matiz
negativo pero ya Hipócrates surayó su posible ambivalencia al usar crisis para referirse
al momento en el en el que una enfermedad cambia su curso, para bien o para mal.
Y es que de hecho, una crisis también
puede obligarnos a mejorar nuestra capacidad de análisis de la situación en la
que estamos inmersos o de toda nuestra vida en general, así como ayudarnos a
tomar decisiones transcendentales. Puede ayudarnos a “darnos cuenta” - sobre el proceso de DARTE CUENTA tienes aquí
otro post con vídeo - de que nos hemos distanciado de nuestra autenticidad o de
nuestros verdaderos sueños. De hecho, muchas personas han hecho cambios trascendentales
en sus vidas…después de momentos de crisis.
Desde esta perspectiva, podemos
entender la crisis como: una experiencia puntual que fuerza al individuo a
reconsiderar en un plazo breve de tiempo el sentido de su vida. De ahí el
riesgo y la potencialidad creativa de las crisis.
2. Síntomas, tipos y causas de las
crisis personales.
Ya sabes que me gusta mucho añadir algunos contenidos a este tipo de post de manera más gráfica, aquí te dejo el primero:

3. Cómo superar una
crisis personal
Como te decía anteriormente, una
crisis personal no es algo que nadie desee vivenciar, pero también puede ser una
fase transformadora que ayude a mejor a nuestro autoconocimiento y que nos
impulse a tomar nuevas decisiones.
Dar consejos para superar una crisis
es “ponerle el cascabel al gato”, son temas muy subjetivos y duros de vivir,
pero algunos consejos para gestionar estas etapas a largo plazo, son:
-
Busca
a personas de tu red de soporte emocional para poder compartir con ellas cómo
te sientes.
-
Pedir
ayuda profesional también puede ser una estrategia muy efectiva.
-
Ánclate
a lo cotidiano, los elementos de tu rutina que te aportan seguridad, estabilidad
y te dan tranquilidad.
-
¿Has
vivido otros momentos de angustia en otras etapas de tu vida? Recuerda qué
estrategias usaste entonces.
-
No te
juzgues ni tengas demasiada dureza ahora contigo.
-
Toma
tu tiempo para reflexionar sobre qué podrías hacer para salir de esta
situación. Las crisis necesitan su tiempo.
Hola.
ResponderEliminarYo la tuve cuando murió mi madre. No sé si crisis pero sí una situación de miedo y desamparo espantosa. Ya he contado que fue de repente, justo en el aniversario de la muerte de mi tío, que era un segundo padre o hermano mayor, y sin llegar a asumir la partida de mi padre, también de repente,en plena nochebuena. En mí caso no tuve válvulas de escape, porque a mí me ayuda ir al campo o al mar, a pensar, pero el confinamiento empezó tres días después de su funeral, así que fue horrible. No podía ver a nadie de fuera de mi núcleo familiar (hablábamos por videollamada o llamadas, pero no es lo mismo), y tres meses encerrada con esa angustia es indescriptible, porque cada vez que empezaba a remontar pasaba algo: el gato de mi madre, luego se fue un amigo, luego mi suegro, ingresado y solo por la situación...
Al final he remontado, pero cuesta mucho.
Muchas gracias por esta entrada y feliz semana.
No se si ha sido siempre y se lo callaban pero ahora hay cada vez mas personas con este tipo de crisis y problemas, tu entrada les vendrá muy bien. Abrazos
ResponderEliminarAlguna que otra, ya sabes. Como decía Dori, sigue nadando. En algún momento se encuentra la vuelta a casa. Besos!
ResponderEliminarSi algo hemos aprendido en este siglo nuevo es la palabra Crisis, es algo que lo estamos escuchando continuamente, no creo que sea un invento del siglo , pero si se le esta dando la importancia que tiene,
ResponderEliminarTu entrada es muy buena, y sobre todo las recomendaciones, cuando nos sintamos que algo va mal o no tan bien como debiera siempre hay que pedir ayuda, si no se tiene personas alrededor que te echen una mano a los profesionales, antes de caer en ese hoyo, donde después es difícil de salir , pero siempre se sale con voluntad y tesón.
Gracias,Noelia es importante saber pedir ayuda cuando se necesita.
Un fuerte abrazo
Cada día se identifican y reconocen más las crisis existenciales. Tal vez el COVID ha agudizado algunos síntomas en ciertas personas, pero me resultó un post muy bien estructurado, y de enorme utilidad.
ResponderEliminarUn abrazo, y feliz lunes
Creo que nunca me he visto tan tan tan hundida, como para decir tocar fondo. He pasado por momentos muy duros en mi infancia, y siempre me dije que nunca tendría momentos peores que esos, creo que no tanto porque no los haya habido sino porque ya sabía como reaccionar a ellos. El hecho de tocar fondo o sentirse así te hace ponerte en la tesitura de tener que ir para arriba porque para abajo no hay nada más ya. Como siempre me reconfortan estas entradas en las que nos ayudas tanto a entendernos un poquito más y entender como gestionar nuestras emociones. Un besito
ResponderEliminarMe encantó la publicación. Soy el tipo de persona a la que le pasa lo más mínimo y amplifico el sentimiento y siento que nada más vale la pena. Paso mucho tiempo quitando cosas y encontrando defectos y eso se interpone en el camino.
ResponderEliminarBesos
https://www.dearlytay.com.br/
Pues ni me lo imagino, espero no me toque!
ResponderEliminarQue bueno leerte, siempre hay momentos demasiado bajos. Lo peor es que cuesta levantarse pero cuando se consigue, la luz vuelve. Un abrazo y gracias.
ResponderEliminarTal vez parece fácil salir de una crisis cuando se vive desde fuera, pero imagino que para quien pasa por esos momentos es muy complicado. Tal vez hablar con alguien de confianza, intentar tener hobbys y como no, la ayuda de profesionales pueden servir, pero cada persona es un mundo.
ResponderEliminarBesos.
en mi tercer y cuarto año de carrera tuve un bache muy fuerte, que a día de hoy sigo sin comprender del todo yo mismo. era incapaz de concentrarme, no tenía ninguna motivación... me obligué a recuperar el hábito de estudio, yendo a una biblioteca pública para evitar distracciones.
ResponderEliminarprefiero las corrientes psicológicas que buscan el origen de los problemas, porque si te centras exclusivamente en los síntomas, puede que un tiempo después vuelvas a pasar por lo mismo. es mi humilde opinión, desde mi experiencia...
besos!!
Muy interesante, Noelia.
ResponderEliminarGracias por tocar estos temas
Besitos
Un post interesante. Un beso
ResponderEliminarDe un tiempo ahora, esa palabra se cita mucho, es cierto, y tiene muchos significados. Tu entrada es para reflexionar en profundidad. Muy buenos consejos leo. Les vendrán bien para muchos...y el día de mañana , ya sé donde venir...
ResponderEliminarBesos.
Supongo que en el momento de crisis es difícil pararse a pensar y recordar los buenos consejos. Aun así deberíamos tenerlos siempre presentes.
ResponderEliminarBesos.
Hola! yo en esos momentos me tomo un tiempo para mi y aumento las visitas con el médico. Me costo mucho entender que en esos momentos necesito tiempo. Besos
ResponderEliminarCreo que el apoyo de como has llamado nuestra red emocional es muy importante en esos momentos, también reconocer que estás ahí y si necesitas ayuda profesional buscarla y que no sea un tabú, que a veces sigue siéndolo. También es importante no sentirse juzgado, porque cada persona somos diferentes, aunque nos ocurra lo mismo en la vida. Un besazo y muy buen post guapa :-)
ResponderEliminarNo hay como tocar fondo... Puede provocar un antes y un después, y ser el principio de la solución.
ResponderEliminarAbrazo agradecido.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQuizás por mi vida, de haber librado muchas guerras sola, he sabido conllevar el tema aunque es duro y mas tras la pandemia
ResponderEliminarHola Noe, como estas!
ResponderEliminarsi, yo pase una crisis espantosa cuando fallecio mi madre repentinamente. Mi mundo quedo como vacio y sin sentido. Me senti extraviada, desencajada. La red familiar fue importante y la psicologica, tambien.
Ahora ya han pasado varios años, pero todavia me conmueve su recuerdo.
Te mando un besito.
Imposible negar que han pasado por mi vida en algún momento. Y de ellas es cierto se sale reforzado y renovado, y al final esas crisis siempre enseñan algo. Saludos
ResponderEliminarSin duda es un tema muy interesante del cual se habla poco
ResponderEliminarBsss