En él vamos a ver cómo APRENDER MEJOR.
1. El papel de la experiencia y la
"falsa pirámide" de Edgar Dale.
No sé si has visto alguna vez esta pirámide por Internet. Es viral y, como tantas otras cosas virales, una gran mentira. No es de Edgar Dale, que fue un pedagogo estadounidense que sí que habló, en 1946, de recursos didácticos (para enseñar) pero en ningún momento habló de porcentajes ni de cuáles eran mejores. Simplemente propuso este cono del aprendizaje:
Aparte de que sí que es interesante el
cono por lo que aporta (plantéate de qué otra manera puedes trabajar lo que
quieres aprender para interiorizarlo) quería tratar este tema para traer
también la importancia de la CAPACIDAD CRÍTICA en la información que manejamos.
Tenemos tal facilidad de acceso a la información hoy día, que nos falta filtro.
Por eso te aconsejo que siempre contrastes la información que manejas y que
uses herramientas de búsqueda formales como por ejemplo. Google academics.
2. Consejos fundamentados:
Enlazando con los medios, recursos y estrategias que usamos para aprender, a menudo me encuentro con que los estudiantes fallan de base en sus técnicas. Al menos en secundaria, es muy común que les preguntes cómo estudian y te contestan que abren el libro y leen. Una y otra vez. Y repiten.
Si quieres mejorar tus técnicas de
aprendizaje, te recomiendo el libro “Aprendiendo a aprender” de Héctor Ruiz
Martín. En él recoge ideas interesantes y certeras. Te dejo algunas pinceladas
para que puedas saber qué tipo de información encontrarás:
Diversificar la forma de obtener y
procesar la información es también una excelente manera de aprender (y por eso
empecé el post con el cono de Dale). Por eso, que en vez de repetir en voz alta
un tema se lo explicas a alguien o finges dar clase, vas a dominar mucho mejor
aquello que quieres aprender. En este tipo de ideas se basa la metodología
FLIPPED CLASSROOM (o clase invertida) en la que proponemos a un aprendiz que
nos imparta una sesión de un tema.
¿Te acuerdas del vídeo sobre AUTOCOMPASIÓN?
Así me preparo yo para poder explicarme: elaborando "mi" información.
3. No te olvides de lo básico: para
aprender, y para muchas otras cosas.
A veces las cosas se desvirtúan de tanto
repetirlas pero no puedo acabar el post sin decirte que la alimentación
saludable, el descanso y el ejercicio físico son las “3 patas del banco” que
necesitarás para afianzar cualquier aprendizaje.
Y sobre esto, me gustaría señalarte un
detalle interesante: ¿sabes que hay numerosas investigaciones que relacionan la
práctica de ejercicio físico regular con aprender mejor?
Como te he dicho ya que la información
debe ser de calidad, te voy a dejar aquí enlazados 3 artículos serios que
desarrollan esta idea:
⇨ Ejercicio físico y su influencia en los procesoscognitivos.
⇨Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral
⇨ Relación entre pensamiento creativo y el ejercicio físico en personas adultas
Es cierto que muchas veces intentamos aprender leyendo varias veces el mismo texto, pero igual que se aprende se olvida. Es bueno aprender técnicas que nos ayuden a recordar, al fin y al cabo nos pasamos la vida aprendiendo.
ResponderEliminarBesos.
Exacto, aunque no estudiemos nada formal, aprender forma parte de la vida siempre.
EliminarUn abrazo.
Una entrada muy interesante. Hay que aprender a aprender bien y duradero, fallo básico en general en nuestro sistema educativo, pero son cosas que se pueden trabajar en casa y con uno mismo.
ResponderEliminar¡Besos mil!
Sí, nuestro sistema educativo tiene cositas mejorables. Lo primero, el cambio continuo de normativa que nos vuelve locos a los profesionales y tenemos la sensación de estar en un estado de indefinición continuo.
EliminarUn abrazo.
Yo recuerdo que a mi lo mejor que me iba era hacer esquemas o resúmenes..
ResponderEliminarA mi hija lo de hacer esquemas le ha costado bastante, pero ya lo lleva mejor, lo que me he dado cuenta (la he ayudado siempre a estudiar, aunque ahora no me necesita mucho la verdad) y creo que ella también, es explicarme lo que ha estudiado.. No, no tomarle la lección, eso no, sino que me cuenta el esquema que ha hecho o lo que ha estudiado, creo que el decírmelo a mi le ayuda a aprendérselo mejor, ya que ella lo de la memoria no es su fuerte, y mira que saca buenas notas, pero la cuesta la vida, todo cuestión de organizarse, parece que año a año lo va llevando mejor y le cuesta menos tiempo...pero lo dicho.. si me lo cuenta se lo sabe mejor.. y con las matemáticas lo que hacíamos era que cuando no le salía algo, nos poníamos mano a mano a hacer los ejercicios.... y así se le empezó a dar mejor.. imagino que cada cual tiene su manera de aprendizaje..
A mi también me gusta mucho hacerme resúmenes o esquemas, incluso lo utilizo como una técnica de creatividad o para ordenar mis ideas en cualquier tema.
EliminarUn abrazo.
Yo soy de la antigua escuela, a mí hacer esquemas y luego explicar el tema a los extraterrestres desde ahí es lo que mejor me funciona (a los extraterrestres es lo típico de "háblame de tal como si acabara de llegar a este planeta") sí, en frío, es lo que te puedo decir.
ResponderEliminarLuego está cuando estudias leyes y otras cosas similares que te toca aprenderlo como un papagayo porque una coma te la juega.
Besos!
Se me olvidaba. Obviamente, no todo loque se estudia se estudia igual. Cosas que son más prácticas, o las entiendes, o por mucho que estudies, no se quedan contigo, como pueden ser las matemáticas, por ejemplo. Yosí creo que lo que se experimenta y se trabaja se integra de forma más rápida y natural (aprendes más sobre circuitos creando uno que estudiando el libro)
EliminarBesos!
Sí, claro, cada materia requiere una cosa, pero si nos referimos a aprender, evocar no falla. Mi madre siempre decía que mi gata Eros se sacó conmigo la EGB, Bachillerato, la carrera y las oposiciones porque yo le contaba los temas a ella, ¡qué paciencia tenía la pobre!
EliminarBesitos.
Es interesante y habrá que dedicarle un poco de tiempo . Abrazos
ResponderEliminar¿A qué te refieres con lo de dedicarle tiempo? No entiendo bien a qué va referido del post.
EliminarAbrazos
Gracias Gadi a mi me faltan solo unos meses para ser una jubilada ¡¡¡alabado sea Dios!!! aun no sé que planes tengo, en principio tocarme la nariz que llevo más de 40 años trabajando... pero algo haré seguro pero sin prisas, ja ja ja, seguramente me apuntaré algún cursillo de algo ¡aun no sé de que! así que... igual me sirve algo..., pero todo sobre la marcha, ¡sin planificar!
ResponderEliminarBesos
Me parece estupendo y muy comprensible, disfrutar del tiempo libre es también muy necesario. Qué alegría que tan pronto vayas a poder disfrutar de la jubilación, Ginger! Tú eres activa y vas a saber montártelo genial, seguro.
EliminarUn abrazo.
Yo siempre estoy estudiando cosas sobre todo relacionado con arte e historia, patrimonio y demás...si que noto que mi cabeza no es la de antes desde luego. Seguiré tus consejos.
ResponderEliminarBueno, es que dejar de estudiar formalmente siempre se nota, es como dejar de hacer ejercicio, pero se puede ir cogiendo fondo poco a poco.
EliminarUn besito.
¡Holaaaaa!
ResponderEliminarMe encanta este tema del aprendizaje, creo que hay muchas formas de aprender y es cierto que a veces se nos olvida reflexionar sobre ello y "aprender a aprender", cosa que es suuuuper útil en todos los ámbitos de tu vida. Me llevo apuntado el libro, seguro que tiene consejos muy buenos.
¡muuuchos besos y gracias por la entrada!
Muchas gracias a ti por tus palabras. A mi también me apasiona este tema, como psicopedagoga que soy, por deformación profesional. Y sí, como bien dices, aprender a aprender nos hace mucho más autónomos.
EliminarBesitos.
Muy importante, la "actitud". Si no hay ganas de aprender, da igual el método :-)
ResponderEliminarUn beso.
Sí, en realidad, creo que te refieres a la motivación.
EliminarUn besito.
Fantástico post!!! Gracias
ResponderEliminarDe nada, Asunción.
EliminarUn besito.
Un libro muy interesante, sin duda. Muchas gracias por dármelo a conocer; no lo conocía (ni tampoco la pirámide por muy viral que sea jajaja)
ResponderEliminarBesos
Sí, la verdad es que el autor tiene varios, pero este me ha gustado especialmente.
EliminarBesitos.
Parece muy interesante.
ResponderEliminarYo aprendí a lo bruto y claro...
Saludos.
¿Aprender a lo bruto te refieres a memorizar, como se priorizaba antes? No sé a ti, pero yo todo lo que he aprendido de memoria y no he vuelto a usar...se me ha olvidado totalmente.
EliminarUn saludo.
Cuanto nos queda por aprender
ResponderEliminarJajaja qué filósofa te leo hoy.
EliminarUn post muy interesante. En mi caso, en BUP me enseñaron a hacer esquemas y aunque parezca viejuna es mi arma infalible. Ahora, también, leo y releo para aprender.
ResponderEliminarA mi también me encanta hacer esquemas. Creo que mi método favorito es hacer esquemas/resúmenes y luego evocar.
EliminarUn besito.
Muy bueno! Dicen que otra cosa que no falla es estudiar 10 minutos descansar y así... que va mucho mejor que estar estudiando durante mucho rato seguido! La comprensión creo que también es super importante y luego ya algunas cosas memorizar!
ResponderEliminarEso de los diez minutos yo lo matizaría según contenidos y personas. Si te cuesta concentrarte y haces lo de los diez minutos...no creo que sea muy provechoso.
EliminarBesitos.
Me ha encantado este post, esta muy bien explicado. Lastima que no lo tuve cuando me hacia falta para estudiar. Un beso
ResponderEliminarMe alegro mucho que te guste como me explico, para mi es muy importante.
EliminarUn abrazo.
very interesting:)
ResponderEliminarThank you, Kathy!
EliminarHace unos días haciendo senderismo nos acompañó un amigo de mi cuñado, ya no era un niño, diría que era un cuarentón que no había estudiado, se había quedado con la educación básica, me decía que quería volver a tomar los libros para mejorar laboralmente, a lo que le manifesté que para retomar los estudios nunca es tarde, sobre todo si tienes UN OBJETIVO DEFINIDO y si encima le añades ACTITUD tiene mucho ganado, que lo iniciara ya. Para animarle le manifesté que podía contar conmigo como "profesor", al tiempo que le decía que después de mi prejubilación me dio por estudiar y me saque dos titulaciones universitarias, mi pobre padres si se levantaran de su tumba no se lo creerían, pero así son las cosas, te das cuenta de ellas cuando vas cumpliendo años, yo estudié porque me gustaba hacerlo, amo los libros y estudiar es tener la mente viva y entras en contactos con otras experiencias y otras personas.
ResponderEliminarSaludos
Emilio pues debes sentirte super orgulloso de tus logros, qué maravilla. Y además, esa actitud que tienes de querer aprender además de leyendo, compartiendo experiencias y conociendo personas, me parece muy enriquecedora, me encanta.
EliminarUn abrazo.
Aprender a aprender debería ser lo primero que deberíamos aprender en el colegio
ResponderEliminarPaz
Isaac
Totalmente de acuerdo.
EliminarUn abrazo.
Qué buenos consejos, creo que son muy necesarios para cualquier cosa que nos propongamos, sobretodo cuando se trata de crecer desde el conocimiento. ¡Un beso!
ResponderEliminarSí, efectivamente, son consejos que sirven más allá de que estudies o no, porque aprendiendo estamos siempre.
EliminarUn besito.
que super interesante esta novela, no la conocía, y me ha parecido hasta necesaria
ResponderEliminar¿Qué novela? Jajaja...creo que te has liado un poquito.
EliminarBesos.
Interesantes consejos. Bsss
ResponderEliminarGracias, Marianela.
EliminarDoy fe que explicar lo que has estudiado a alguien funciona: empecé a hacerlo en la segunda mitad de mi primer curso de universidad con mi madre y mis notas pasaron de suficientes y bienes a sobresalientes y con felicitaciones de profesores por ser muy didáctica. Y es que si eres capaz de explicarle y que entienda a alguien de algo que no sepa nada es que controlas el tema.
ResponderEliminarEs que eso de evocar te hace dominar mucho mejor el contenido, lo has explicado estupendamente.
EliminarBesitos.
Hola guapa. Me pareció un post la mar de interesante y muy útil, me apunto tus consejo. Besos
ResponderEliminar¡Gracias Ahyde! Por lo que te conozco, tú también eres una mente inquieta y te gusta aprender.
EliminarBesitos.
Guapa, qué post más interesante. El tema del aprendizaje me gusta mucho, así que echare un ojo al libro que nos recomiendas.
ResponderEliminarUn besito!!
A mi también, ¡como que soy psicopedagoga! Me gusta mucho enseñar, y aprender...de todo lo que puedo.
EliminarUn abrazo, María, bonita.
Un post muy interesante y muy importante al mismo tiempo.El cono de Dale es un gran instrumento para aprender a diversificar el aprendizaje. En cuanto al libro intentaré ver si alguien lo tiene y le echaré un vistazo, ya que en las grandes cadenas lo que vende son los éxitos comerciales y no siempre se pueden encontrar esta clase de libros.
ResponderEliminarUn abrazo.
Tienes razón con lo de los libros, con lo que me gusta a mi descubrir libros buenos de psicología, pero libros serios...porque en las grandes superficies confunden churras con merinas y he llegado a encontrar libros de influencers en la sección de psicología (lloro).
EliminarUn abrazo.
Yo el tema aprender de memorieta ...como que no! Soy más más esquemas visuales, de decir con mis palabras, y sino hay más remedio memorizo lo justo. Muy buen post! Saludos!
ResponderEliminarYo también. SI no me queda más remedio que tirar de memoria, porque algunos contenidos lo requieren, intento usar algún truco mnemotécnico porque es la única manera de no olvidarlo (para mi).
EliminarBesos.
Me ha parecido un post muy interesante y sobre todo me es útil porque he empezado sueco en la escuela de idiomas, cualquier consejo es siempre bienvenido ^^
ResponderEliminarUn beso!
¡Te encantan los idiomas! Me gusta mucho lo activa que eres en ese sentido.
EliminarUn beso, bonita.
Un post interesante y muy buenos los consejos
ResponderEliminarBesos
Muchas gracias, guapa.
EliminarBesos.
Hola, estoy completamente de acuerdo en aquello de que hay que contrastar la información, en las redes sociales se van pasando informaciones que nadie sabe de dónde han salido y se dan por buenas, sin hacer referencia a ningún tipo de fuente. Creo que hay que contrastar la información en todas las áreas. En cuanto al aprendizaje coincido que es más fácil aprender con técnicas de explicárselo a alguien o exponértelo a ti mismo siguiendo un esquema, esto se hace mucho en mi profesión para preparar un juicio, por ejemplo aunque cada uno lo hace como le va bien, etc. Creo que hacer una búsqueda, contrastar cosas hacen más fácil interiorizar la información, entenderla y aprenderla. Eso sí, esto lo he aprendido sola porque en la escuela, leía, como dicen tus alumnos. Nadie me enseñó a aprender aunque siempre he buscado comprender lo que leo porque así se me queda mejor. Me ha parecido muy interesante esta entrada y que el deporte ayuda pues no lo sabía pero tampoco me extraña porque a mí siempre me viene bien. Saludos
ResponderEliminarUna entrada realmente interesante.
ResponderEliminarUn beso¡
Hola bonita, muy interesante el post, muack
ResponderEliminar